sábado, 24 de noviembre de 2012

Centros de Interpretación en El Bierzo

Teniendo en cuenta el interés actual por el patrimonio cultural, tanto por su valor identitario como por su valor como motor económico y de desarrollo local, la gestión patrimonial requiere la aplicación de métodos que conviertan la "carga económica"que supone  la conservación del mismo en una fuente de financiación y progreso social.
La propia demanda creciente del turismo cultural ha ayudado a desplegar una metodología interpretativa, que aparte de reportar un beneficio económico reporta al turista o visitante una sensación más completa de su visita.
De esta manera, el modelo actual de gestión patrimonial  permite  por un lado la conservación y por otro la rentabilidad económica del bien; y  aparece el modelo que conocemos como Interpretación del patrimonio, y que ha sido muy importante como herramienta en la gestión, difusión y conservación patrimonial. Es vital invertir en estos centros o aulas para crear un turismo de calidad y revitalizar el área en cuestión.
 Por eso me gustaría animar a las admistraciones locales a que favorecieran  la creación en diferentes lugares del Bierzo  de estos centros de interpretación de la naturaleza o de patrimonio cultural (Interpretación del Arte Mozárabe: Peñalba y Sto Tomás de las Ollas; Interpretación Arte del Cister: San Miguel de las Dueñas y Carracedo; Interpretación de la Ruta de Castillos: Ponferrada, Ulver,  Sarracín, Balboa,...)

En El Bierzo son pocos los ejemplos de este tipo, si existen algunos (en Las Médulas, Castro del Chano, Puente Domingo Florez,...) y se estan realizando algún punto más en Castro Ventosa en el municipio de Cacabelos; pero no se trata de una herramienta habitual utilizada en la comarca berciana.
Creo que   las Aulas o Centros  de Interpretación son un buen instrumento  para conocer el  patrimonio cultural y natural de un lugar y ofrecer un producto de calidad al turista que nos visita.
 Es más, se desarrollan con éstas herramientas, una serie de características importantísimas y vitales para el territorio, como:
  •  Educacional
  •  ocio y entretenimiento
  •  gestión de actividad turística
  •  desarrollo rural
  •  publicidad y promoción
  •  inclusión de la población local
  • conservación del patrimonio cultural y natural.

Centro Interpretación de Castro del Chano (Peranzanes)

Por eso, es de considerar la inversión en estas Aulas o Centros de Interpretación, pero realizados de una forma muy planificada y que se basen en objetivos de aprendizaje, es decir, ofreciendo un conocimiento sobre el espacio o bien cultural. Otros, los objetivos de comportamiento, se dirigen a conseguir que los visitantes colaboren para conservar y mantener el bien que estan viendo. Y, por último, los objetivos emotivos, son indispensables para lograr el objetivo de comportamiento. Se trata de conseguir en los visitantes y la comunidad local un proceso identitario con el bien o espacio cultural.

Para terminar, resumiendo un poco todo ésto, es primordial despertar el interés y la curiosidad de los visitantes, por eso se deben introducir nuevas ideas y crear un vínculo con los visitantes.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El Análisis del Paisaje en territorio de El Bierzo


El estudio de los ámbitos históricos ha de tratarse desde la concreción del concepto de paisaje y el establecimiento de los parámetros adecuados de evaluación de sus componentes fundamentales y dinámicas asociadas.
Hoy en día podemos hablar de 2 escuelas: la que considera el paisaje como una realidad objetiva, externa al observador. Este planteamiento puede plasmarse en la cartografia convencional, y asimismo ha dado lugar a conceptos que a día de hoy,  estan en desuso, como "unidad ambiental" o "unidad de paisaje". La otra es la que considera al observador como un elemento indisociable del concepto de paisaje, de tal forma que la realidad física se hace paisaje cuando es percibida por un sujeto.
 Ésta última, personalmente, es la más acertada, ya que inevitablemente el paisaje necesita del observador para que sea exaltada su belleza, ya que sino sería un paisaje  más. Con lo cual el paisaje, el territorio necesita del espectador, del visitante, del turista,...
En el Bierzo tenemos la suerte de contar con paisajes muy especiales, y en esta época de otoño tiene unos colores muy evocadores, desde el rojizo de la hoja de la vid hasta toda la gama de ocres, amarronados y verdes de los olmos, castaños,tejos, arces,  robles, nogales,...; para el visitante es muy atractivo esta época en el Bierzo, porque las temperaturas son bastante benignas y se puede disfrutar de un hermoso paseo por los bosques repletos de setas muy variadas.


Las Médulas (El Bierzo)


Castro del Chano (Peranzanes)


Monasterio de Carracedo


Otro aspecto a destacar es que el paisaje se encuentra compuesto de 2 elementos muy importantes: uno natural y otro cultural, que los podemos encontrar de diferentes formas: separados o yuxtapuestos en un mismo espacio físico. La diferencia entre ambos, es que el primero, el natural es un conjunto estable de componentes naturales y el segundo, conformado por elementos creados por la interacción humana.
En la comarca  berciana, este doble aspecto: lo natural y lo cultural, está fuertemente unido; y lo podemos disfrutar en cualquier rincón.
 En la zona del municipio de Ponferrada,  por ejemplo en la zona de Peñalba y Montes de Valdueza con una naturaleza exhuberante, y recorriendo nuestro camino, constantes saltos de agua procedentes  de tantos arroyos  que nos vamos cruzando, y en el aspecto cultural, el templo mozárabe de Santiago de Peñalba o el monasterio de Montes, o las casonas solariegas de los Barrios . En el perímetro  de Carracedo, alternamos un paisaje repleto de viñas y árboles frutales (manzanos, perales, cerezos,...) con el majestuoso monasterio del Cister de Carracedo, de obligada visita.
 En la zona de Ancares, podemos compartir una naturaleza repleta de bosques atlánticos impenetrables con un terreno muy abrupto y boscoso (robledales, hayedos y pinares)  con una fauna y flora muy destacable con experiencias culturales muy atractivas: Castro del Chano, yacimiento aurífero de época romana de La Leitosa, pinturas rupestres de Sésamo,... y además con importantisimas muestras de cultura popular de gran valor etnográfico.

Bosque otoñal
Otra seña de identidad en el Bierzo, son las Minas de Oro Romanas de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, que se trata de un paisaje cultural, resultado de la intervención romana en este territorio a lo largo de dos siglos. Se trata de algo más que un ejemplo de ingeniería romana, sino que hoy podemos disfrutar de los cambios  producidos por esa explotación y dominación romana. Se trata de una realidad de un paisaje vivo, ya que está en constante cambio.

martes, 13 de noviembre de 2012

DINAMIZACIÓN del MUNDO RURAL

Cuando un especialista se enfrenta ante un proyecto de Dinamización del Mundo  Rural  se deben tener en cuenta   los recursos turísticos, culturales, naturales,… con los que cuenta el municipio.
Primeramente se debe realizar una buena Catalogación de Recursos a través de un exhaustivo Inventario de recursos; es decir un buen análisis de la realidad. Debemos realizar un análisis conciso, exhaustivo y lo más cercano a la realidad, con datos actualizados, para poder detectar las necesidades y aspiraciones a las que queremos llegar del territorio en cuestión.
Con lo cual debemos realizar un estudio, y seguir un guión lo más cercano a las siguientes pautas:
·         El Medio Físico (situación del municipio, clima, flora, fauna,…)
·         La Historia
·         La Demografía
·         La Economía ( sector Primario, Secundario y servicios)
·         La Sociedad (médicos, consultorios,  educación sanitaria,…)
·         Los Recursos Socioculturales (viviendas, escuelas, bibliotecas, asociaciones,…)
·         El Medio Ambiente
·         Propuestas generales (pasado, presente y pasado de la comunidad de la que hablamos).
Es evidente que en el mundo rural hay muchas señas de identidad territorial y variado patrimonio arquitectónico, como la arquitectura civil, militar, religiosa, popular,…; de ahí que sea una de las partes más destacadas.

Cuando analizamos el territorio rural debemos tener en cuenta:
·         Evolución del Poblamiento
·         Historiografía de las Investigaciones Arqueológicas
·         Patrimonio Arquitectónico
·         Monumentos
·         Patrimonio Etnográfico
·         Fiestas y ferias.
El técnico que realiza este estudio  debe tener en cuenta: las fuentes que debe utilizar. No son siempre escritas,  sino que debe seguir una observación directa de los recursos en cuestión. Se deben utilizar los testimonios vivos y la sabiduría popular para complementar los datos con conversaciones con las gentes del lugar, por eso se puede recoger la información de informadores privilegiados. También se debe usar correctamente la cartografía urbana  del término municipal y comarcal y evidentemente buscar toda la información que tengamos sobre el territorio que estamos trabajando.
Con toda esta información el técnico debe realizar un informe con una gran cantidad de información que puede servir para la realización de un posterior proyecto de dinamización del ámbito rural.

jueves, 8 de noviembre de 2012

LOS MUSEOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Es indiscutible que internet y los medios digitales han contribuido a redefinir el panorama tradicional de los “medios”. En los últimos años se han potenciado los vínculos entre los Museos y las Nuevas Tecnologías.

Desde el desarrollo de internet, se ha facilitado el acceso  y la utilización de los recursos en la red a todos los usuarios. Desde sus inicios hasta hoy en día, es evidente la implantación masiva de las nuevas tecnologías. ¿Quién no conecta el ordenador para realizar cualquier compra, realizar transacciones o buscar cualquier tipo de información?

La red se ha convertido en algo habitual en nuestras vidas y nos ofrece un mundo lleno de información con un simple click. La red ha supuesto un cambio de mentalidad en el usuario, una forma nueva de consumir cultura y arte.

Internet crea un mundo en el que la información se transmite con total libertad mediante links que multiplican las posibilidades, permitiendo la posibilidad al navegante de crear su propio discurso.

La red nos acerca una información de forma rápida, está disponible en cualquier momento y lugar.

En los Museos  se debe integrar un sitio en internet dedicado a procurar información especializada en artes plásticas. Es  importante crear para el usuario una visión selectiva de la actualidad  cultural del museo; bien con un canal temático, revista especializada, guía de otros museos, centros y galerías, agenda de inauguraciones de acontecimientos artísticos del museo- exposiciones temporales, conferencias, …-  y directorio de hipervínculos a las principales webs  del mundo del arte.

La sociedad del siglo XXI necesita grandes cantidades de información en relación al ocio y cultura.

Internet es el medio más global de acercar el arte a los ciudadanos; está claro que la red ofrece grandes ventajas, no solo como medio de comunicación, sino como una gran cantidad de información.

De esta manera, los centros y museos han desarrollado sus propias páginas web en las que muestran su colección digitalizada, su historia, las noticias y eventos generados por la institución, conferencias, charlas, tienda, publicaciones,…

El objetivo final es comunicar, procurar atraer al visitante, y para ello es necesario que se difundan las actividades. Se debe dar a conocer el museo para un público potencialmente interesado, para que pueda disfrutarlo y valorarlo, y porque no, para todos aquellos que nunca lo han visitado, lo hagan por primera vez.

La red exige:

  1. Un diseño atractivo y una presentación sencilla.
  2. Un lenguaje conciso e informativo.
  3. Un contenido actualizado y de calidad
  4. Un grado de especialización, en relación a las conferencias, cursos, ….  Con figuras de la crítica del arte.

 

 

domingo, 4 de noviembre de 2012

La Gestión y Organización Actual de los Museos

Actualmente la institución museal  debe desarrollar un programa cada vez más complejo, siempre teniendo en cuenta las funciones y actividades que se estén llevando a cabo en el museo.  Esto afecta directamente a la estructura del museo y acarrea una profunda renovación interna; que hasta ahora no se habían aplicado al ámbito de los museos, y que estaban dentro del mundo empresarial.
 Con lo cual la modernización de los museos es muy importante y su actualización debe ser constante. Una de las técnicas de gestión más relevantes hoy en día es la función de cooperación organizada. Las formas de trabajo organizado dentro de la sociedad actual está ya totalmente integrada, y en los museos españoles debe ser ya una realidad.
 
Las funciones de base de cualquier museo podrían resumise en 5 puntos:
 
  1.  Planificación. Consiste en definir los objetivos y en seleccionar los medios para conseguirlos. Para ello es importante las siguientes funciones.
  2.  Organización. Permite determinar los papeles y las responsabilidades para llevar a cabo los objetivos definidos en la planificación.
  3.  Personal. Se refiere al equipo interdisciplinar para llevar a cabo el programa.
  4.  Dirección. Posibilita la coordinación de todas las funciones y actividades.
  5.  Control. Depende de la eficacia de la planificación y en función de los objetivos fijados en la misma.
La gestión puede aplicarse a museos muy diferentes en cuanto a su contenido, tamaño, distintas fuentes de financiación, personal,etc., pero todas estas instituciones tienen un mismo objetivo: proteger y conservar una serie de colecciones en beneficio del público.
La aplicación de estas técnicas de gestión en el museo  plantea algunos interrogantes sobre el papel de algunos directores de museos. Por eso, creo interesante esta cuestión: ¿Debe limitarse su labor a la de un conservador profesional o ha de transformarse en la de un buen gestor y administrador?
     
    La respuesta a esta cuestión, a mi entender es la segunda; ya que la gestión de un museo se especializa cada vez más. La gestión ha de consistir en una buena planificación y aprovechamiento de los recursos, tanto materiales como humanos, para llegar a conseguir los objetivos propuestos.
    Pero, si os parece en Comentarios podéis hacer vuestra reflexión. Hasta el próximo post.
 
     
     
 
     
     

miércoles, 24 de octubre de 2012

Alegato a la etnografía berciana: Pallozas y Hórreos de teito

En los tiempos en los que corremos hoy, que todo parece ir demasiado rápido, parece que no se le presta casi atención a nuestro pasado. Hagamos un alto en el camino,  y perdámonos por parajes de Ancares. Sin duda, uno de los paisajes más bellos del norte de la Península.
Nos vamos a encontrar con toda clase de arquitecturas populares,  que en tiempos pasados eran lo habitual en estas tierras del Bierzo, La Cabrera,  Asturias (valle de Furniellas e Ibias) y de Lugo. Me refiero a las pallozas, los hórreos, los palleiros, ...
El valle de Ancares Leoneses destaca por la conservación de arquitectura popular en cualquiera de sus rincones y de una excepcional belleza de sus paisajes. Me gustaria destacar una población muy pequeña, pero que tiene un encanto especial: Campo del Agua. Fue una población secundaria de Aira da Pedra, ya que se trata de una braña a la cual, en verano iban los vaqueros a llevar sus vacas porque había muy buenos pastos. Desgraciadamente en los años 80 un gran incendio se llevó un número importante de estas pallozas.
Llama poderosamente la atención en estas construcciones la escasa habitabilidad, ya que convivian en el mismo espacio: animales y humanos.
Hoy sería totalmente impensable, y solamente se conservan muy poquitas en relación a las que debieron de existir.
Las pallozas o casas de teito como se las conoce también por estas tierras, eran una especie de cabañas de caracter circular u oval con muros bajos realizados en piedra y estaban cubietos por un tejado cónico de tipo vegetal, aquí en el Bierzo, lo más común eran las varas de centeno. Su origen es prerromano y estan muy relacionadas con la cultura castreña, tan habitual en tierras bercianas. Hasta aproximadamente la mitad del siglo XX todavía se contaban con un buen número de ellas, sabemos de su existencia en zonas de montaña cmo:  Peñalba de Santiago, La Cabrera, Villafranca del Bierzo, Candín, Peranzanes y Vega de Espinareda.
 
Palloza y hórreo en el barrio de  Las Valiñas, Campo del Agua (Villafranca del Bierzo. León)
 
En el Bierzo todavia podemos ver los mejores ejemplares en Campo del Agua en el municipio de Villafranca del Bierzo y alguna más desperdigada, pero en muchas pedanías villafranquinas podemos ver todavía los muretes que en el pasado fueron hermosas pallozas. En la zona de Candín,  Peranzanes y Burbía todavía podemos observar algunos ejemplares importantes.
Los hórreos eran otra construcción de tipo popular, que estaba situada muy cercano a la casa, servia para guardar alimentos aislados de la humedad y de los animales. Estaba en alto, sustentado por 4 pilares de piedra o de madera, que lo levantaban del suelo y eran habitualmente de forma cuadrada y más bien de pequeñas proporciones. Estaba realizado de madera y cubierto de teito, la misma cubierta vegetal que habiamos visto en las pallozas.
Espero que os haya gustado y que os animeís a hacer una excursión.

jueves, 18 de octubre de 2012

Biblioteca Templaria en Ponferrada, paso importante para la investigación

En éstos días se ha inaugurado la Biblioteca Templaria de Ponferrada, y según el titular de la prensa digital,  " una de las mejores en su género", se ha inaugurado a bombo y platillo por el edil ponferradino y otros miembros.
 Indiscutiblemente, es un paso muy importante para la ciudad de Ponferrada que atesora uno de los castillos templarios más espectaculares y sin duda la biblioteca atraerá la atención de los apasionados del mundo medieval y en especial de la Orden Templaria.
Pero, me pregunto: ¿las bibliotecas de los Museos de Ponferrada tienen fondos suficientes  para posibilitar la conservación, la comunicación y la exhibición de sus contenidos culturales? y  es más,  los profesionales de los museos de Ponferrada, los cuales deben investigar y poner al servicio de la sociedad los conocimientos históricos, artísticos y culturales de las colecciones ¿realizan esta labor  que habitualmente se realiza en todos los museos del mundo?
 
 
Es simplemente una reflexión para explicar en este post, que un museo actual  debe situar la investigación al mismo nivel que las otras funciones del mismo. Las colecciones de los museos deben contar con la elaboración  de instrumentos de descripción  y catalogación para el estudio científico de los fondos. El investigador debe contar  con una amplia formación y especialización, claró está, apoyandose en la bibliografia existente sobre el tema. Esa información debe estar siempre actualizada.
La investigación en los museos está orientada a analizar las obras en ellos conservadas, en publicarlas y compararlas con otras ya conocidas.
Todo este trabajo no puede quedarse entre los muros de los museos, con lo cual debe presentarse al público; la comunicación y la difusión puede trasladarse a la sociedad a través de conferencias y otras actividades complementarias, haciendo más VIVO al MUSEO, y haciéndolo participe de el.
¿ los Museos del Bierzo cumplen estas pautas? Os dejo esta pregunta en el aire para una reflexión. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

SERVICIOS EDUCATIVOS en los MUSEOS

El concepto de MUSEO ha variado muchísimo con el paso de los años; desde sus orígenes elitistas y minoritarios, han pasado a convertirse en una institución al servicio de la comunidad. Es evidente que estamos viviendo una nueva actitud social hacia los museos, que dejaron de verse como algo inaccesible y de snobs, para convertirse en MUSEOS VIVOS y con aumento de demanda de la población en el campo social y educativo.
 
Una de las preocupaciones actuales del entramado museístico  es el PÚBLICO que acude a visitar las exposiciones, por eso son tan importantes las exposiciones temporales, que intentan provocar un aumento en la demanda de población que consume el producto cultural.
 
Dentro de la política museística,  anteriormente estaba  centrada en el objeto, su adquisición, conservación,... etc;  en la actualidad, a una política centrada en el público. De esta manera, en los museos han surgido los departamentos pedagógicos centrados en la creación de  servicios educativos para los visitantes y en la intensificación de aspectos relacionados con la publicidad y a las relaciones públicas.
El museo debe entenderse como una institución educativa al servicio de la comunidad, y debe crear una oferta educativa diversificada a los visitantes de todas las edades y niveles de formación; se debe tener muy en cuenta desde al grupo de estudiantes, como al adulto individual, a las familias, a los jubilados,... Por ello es vital crear programas destinado a la EDUCACIÓN en los museos.
Estos programas y/o servicios educativos suponen un reto, ya que deben ser lo suficientemene variados, atractivos y novedosos, pero a la vez, rigurosos y claros como para atraer a un sector del público que acude al museo por curiosidad.
Para conseguir una dinámica participativa y avanzar hacia una auténtica comunicación MUSEO-PÚBLICO, será necesario, en primer lugar, conocer que tipo de público acude, cuales son sus espectativas, necesidades, opiniones,.... De ahí la necesidad de llevar a la práctica programas de investigación del público, y no sólo de público real, sino también potencial, a fin de encontrar las causas que motivan su presencia o su ausencia.

domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Qué es un proyecto cultural?















Un proyecto cultural es un conjunto de elementos activos, que provocan un resultado satisfactorio.
Se debe aplicar una metología, además de unos factores intrínsecos en la persona que lo realiza, como una visión amplia sobre el tema que debe trabajar; es decir debemos conocer perfectamente el tema en cuestión,  a todos los niveles.
Es verdad, que los proyectos culturales  tienen y deben tener gran flexibilidad, para adaptarse a diferentes contextos y circunstancias, ya que a veces nos aparecen unos contextos que no esperabamos.
 El objetivo final es alcanzar los resultados concretos y de imapcto en su público, dentro de unos límites de presupuesto y de tiempo, previstos anteriores a su diseño.
Por eso, creo que es importante fijar unas características básicas:

- Cualquier proyecto debe ser realista y bien fundamentado; ya que de los contrario no serían viables.
- Deben ser precisos. Nunca deben utilizarse supuestos o interpretaciones parciales, sino todo lo contrario debe ser lo más concreto posible.
- Completos. Es importante para lograr el éxito del proyecto.

Por la naturaleza de los contenidos, no existe un modelo único ideal; sino que cada profesional lo hacemos con nuestro sello personal, y en el trabajo incidirá nuestra formación profesional, habilidades, destrezas. lógica o intuición, experiencia,... o incluso determinantes del entorno e instrumentos que estan a su disposición.
Aún así, al realizar un proyecto cultural debemos contestar a una serie de interrogantes que surgen a la hora de enfrentarnos ante cualquier proyecto: ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuánto?
La respuesta a todas estas preguntas no sólo nos ayuda a ver con más claridad el proyecto, sino que nos permite crear unas pautas para la planificación de todo el proceso, que se deben ajustar a los siguientes puntos:
- Antecedentes y justificación.
- Objetivos generales, específicos y metas.
- Participantes y beneficiarios.
- Ubicación y contexto.
- Actividades y cronograma.
- Estrategias y procedimientos.
- Recursos humanos, financieros y técnicos.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Mundial de Ciclismo Ponferrada 2014:GREAT SPORTING EVENT

El Bierzo se convertirá proximamente en  capital Mundial del Ciclismo, por eso  creo, que debemos dejar atrás disputas políticas y  centrar esfuerzos en este evento tan importante que afronta la comarca en 2014.
Tras conocer la noticia esta semana, de que nos han arrebatado la capitalidad de los Mundiales Paralímpicos de 2015 por los rumores de falta de financiación; es momento de tomar la iniciativa y enfrentarnos a este tipo de evento tan singular y que va a ser visto por millones de personas en todo el mundo.
Cualquier profesional dedicado a la gestión cultural o de eventos, las primeras cuestiones que se plantea ante el reto de organización de un evento del tipo que sea es el siguiente:
 
Primeramente, debemos tener claro ¿qué es un evento? "son fenómenos que surgen en ocasiones no rutinarias y que  tienen objetivos de ocio, culturales, personales u organizativos establecidos de forma separada a la actividad normal diaria, cuya finalidad es ilustrar, celebrar, entretener o retar la experiencia de un grupo de personas" (Shone, 2001).
 
Después debemos tener claro, que tipo de evento es, ya que existen varias tipologias de actividades humanas: ocio, personal, cultural, deportiva, organizativa,...; pero debemos tener claro que debe tener varias características:
 
-  debe ser único, es decir cada evento es diferente, aunque sea el mismo tipo de evento; por su forma de organizarlo. El objetivo principal es que se organice de una manera tan especial, que quede para el recuerdo del público, bien esté in situ en la actividad deportiva en este caso concreto o lo esté viendo por televisión.
- que se sean irrepetibles, me refiero a que no pueden repetirse de la misma forma en ediciones posteriores. Ese punto va muy unido al anterior.  Tenemos en la memoria el antes y el después que significó la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Crearon un nuevo modelo de realización de eventos, con una dinámica completamente diferente y que hechizó al mundo entero. Después se ha intentado en múltiples ocasiones imitar ese modelo, pero sin embargo, Barcelona ´92 ha sido hasta el momento irrepetible.
- la intangibilidad ( me refiero en ésto, a por ejemplo la emoción del propio evento). Existiran elementos tangibles como todos los productos de merchandaising,  se crearan ex profeso para este momento y  la gente comprará como recuerdo.
- la interacción: es importante los altos niveles de contacto personal e interacción que conllevan estos eventos, ya que el público es uno de los factores más importantes, y no hay que olvidar que en el Bierzo hay gran afición al ciclismo y cuenta con multitud de peñas, asociaciones y aficionados que sobre todo los fines de semana pedalean por cualquier carretera o camino rural.
- la escala temporal limitada, en este caso concreto, se trata de 9 días: del 13 al 21 de Septiembre. Todos los eventos tienen un límite en el tiempo, es decir,  un principio y un final.
- un grado de complejidad e incertidumbre, que estan asociadas a ellos. Es decir, en cuanto a la incertidumbre, me refiero a la situación de duda inicial en la planificación del evento respecto al volumen de participación, al coste total, al volumen de información que va a generar,... En cuanto a la complejidad, hace referencia  a la estructura participativa; y con ésto, quiero decir que un evento es un hecho multidisciplinario que abarca  actividades tan diferentes como son la escenografia, la iluminación, la animación, el marketing, el protocolo,.... entre otras.
 
En este post he hecho referencia a este paso previo a la estructuración en la Organización de Eventos, con el fin de que os sea útil.
 

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Industrias Culturales en El Bierzo?


Las Industrias Culturales  son un sector todavía muy escaso en El Bierzo; pero no debemos olvidar que se trata  de un sector  en auge y un nicho de empleo para tantos jóvenes que hoy se encuentran en paro.

Las Industrias Culturales son entidades con la misión de crear, producir y distribuir eventos, bienes, productos y servicios culturales.

Creo que es importante que el Estado y las Administraciones Locales estén  muy atentos  a que la Cultura es una gran fuente de ingresos para las poblaciones  y además proporciona empleo y prosperidad económica. En América ya hemos comprobado según los datos que están muy atento a las industrias culturales y a todos sus movimientos, en Europa es menos importante el dato, y aún menos en España.

Es importante que  España y en particular, el Bierzo,  tomen conciencia  de las industrias culturales, ya que proporcionan y estimulan el aprendizaje y el acceso a la los productos culturales.  Creo que es vital el acceso a la Cultura a  la ciudadanía, porque a mayor acceso a la Cultura, mayor educación y mayor apertura a la intelectualidad, provocando un estilo y un estatus en un grupo social al proporcionar un conjunto de códigos de identificación cultural.

Es además una fuente de cohesión social y que se fundamenta en la identidad territorial, revirtiendo en la ciudad, en mayor actividad en las zonas culturales: teatros, cines, salas musicales, auditorios,… y, así en bares, restaurantes, y en conclusión en lugares de ocio.

Con lo cual, es evidente que en el momento de crisis que estamos viviendo, hay que buscar nichos de empleo, y está claro que debemos aprovechar la Cultura como vehículo de comunicación y para la creación de puestos de trabajo y cómo método para fijar población en zonas más despobladas, como es tan habitual en muchas zonas del Bierzo. La Cultura debe llegar a todos los rincones y no solamente estar centrada en las grandes ciudades, como Barcelona, Madrid, Bilbao,…

Una serie de importantes motivos por los que es importante legislar sobre la actividad de las industrias culturales y los resume en 7 puntos:

1.      Necesidad de actualizar las leyes y crear otras nuevas.

2.      Las industrias culturales tienen en la actualidad un lugar importante y estratégico en el desarrollo socioeconómico.

3.      Los Estados debe conocer lo que sucede en este campo a fin de desarrollar acciones adecuadas a las necesidades de interés público.

4.      Son necesarias también las acciones estatales por la confrontación de poderosos actores nacionales y transnacionales.

5.      La legislación se ha vuelto urgente por la tendencia global a desregular totalmente las inversiones en cultura.

6.      Importa legislar porque la  mercantilización absorbente de las industrias culturales deja desprotegidos  a los artistas  y consumidores de cultura.

7.      Una razón más deriva de que los  iberoamericanos contamos  con un desarrollo cultural que nos da ventajas  comparativas nada desaprovechadas.

domingo, 3 de junio de 2012

Panorama Actual de los Museos de Ponferrada

El panorama de los museos en Ponferrada es bastante completo, en cuanto al número ya que contamos con varios  museos; pero que no es excesivamente correspondida en cuanto a calidad. Si es verdad, que en los últimos años, el equipo municipal ha intentado subsanar esta carencia que arrastramos desde siempre, pero no cabe duda de que todavía nos quede un largo camino por recorrer todavía.
A través de este post, voy a hacer un rápido recorrido por los museos que podemos visitar en Ponferrada. 
El  Museo del Bierzo está ubicado en la calle del Reloj, en pleno corazón del casco antiguo de Ponferrada. El  mismo edificio, había sido cárcel de la Villa (construido en 1565-1572), también fue Casa del corregidor y Ayuntamiento; actualmente alberga la sede del Museo del Bierzo. La colección hace un recorrido por la Historia de Ponferrada y el Bierzo.
Muy cerca de este museo, nos encontramos el Museo de la Radio (Luis del Olmo), su edificio también peculiar, en Ponferrada lo conocemos como la “Casa de los Escudos”; se trata de una casa solariega de finales del siglo XVIII,  que perteneció a la familia García de las Llanas. El museo gira en torno a la figura del locutor ponferradino Luis del Olmo, con una importante colección de receptores, con un aula de radio y sobre todo quizás lo más interesante, es que permite al visitante un recorrido por la Historia de la Radio en España, a través de RNE, COPE, ONDA CERO y SER.
El Museo del Ferrocarril,  ubicado en la Vieja Estación, hoy remodelado para que el visitante se introduzca en el mundo del ferrocarril y la industria minera, eslabón importante para conocer como se desarrolló Ponferrada en el siglo XX. En su interior podemos observar algunos modelos de locomotoras en el que podemos apreciar la evolución tecnológica; y no  sólo los utilizados para el transporte del carbón, sino también de pasajeros, que estuvo activo hasta 1980 y siendo todavía de vapor.
El Museo de las Cofradías, muestra una escasa muestra de la Semana Santa ponferradina. Necesitaría una proyección más importante, para que resultara más atractiva la visita.
Sin embargo el Castillo de los templarios acoge una interesante visita no solo por el recinto de castillo, sino en sus salas de exposición acoge de forma permanente la exposición “Templum Libri” con una interesante colección de facsímiles de los códices más importantes: desde el Codex Biblicus Leonensis (Biblia Visigótico Mozárabe de León), cuyo original del año 960 se encuentra en la Colegiata de San Isidoro de León, hasta la renacentista Biblia de Federico de Montefeltro. Se muestran dos Apocalipsis y 17 ejemplares del Beato de Liébana, cuyos originales se conservan en los principales monasterios, abadías, bibliotecas y universidades del mundo. Por último, el reciente  Museo Nacional de la Energía. Su objetivo es la difusión de la cultura científica y el patrimonio histórico industrial y contribuir al desarrollo económico de la comarca de El Bierzo. Su sede central está ubicada en el edificio de la antigua central térmica de Compostilla I, aunque el museo incluye otras instalaciones. Una de ellas es la antigua Central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada o MSP y la otra, todavía en fase de proyecto, es el Bosque Carbonífero.
Aviso al visitante nuevo,  de que no se trata de museos con grandes obras, sino museos que nos ayudan a entender cómo surgió el Bierzo y como se ha ido desarrollando a lo largo de la historia, como es el caso del  Museo del Bierzo, el Museo del Ferrocarril o el Museo Nacional de la Energía, o incluso el castillo de Ponferrada ha sido un vestigio importante de Ponferrada. Por último, uno temático: el Museo de la Radio, dedicado a Luis del Olmo, locutor abanderado de su tierra.
Para aquellos visitantes, que son de la tierra, animarlos a visitarlos de nuevo; es realmente importante contar con museos, salas de exposiciones, galerías,…. Pero, es aún más relevante saber disfrutar de cualquier ápice de cultura, arte, patrimonio,…. Con lo cual, os animo a visitarlos para que podamos enriquecerlos y trabajar día a día para que estos espacios mejoren y se amplíen.


Inaguración del Blog

Este blog me gustaría que fuese un punto de encuentro para la difusión del Bierzo, así como una agenda interesante para crear un punto de inflexión para el Arte, la cultura y el turismo.
Me parece interesante poner un granito de arena para conocer mejor el Bierzo desde una visión y  un espacio de reflexión, crítica, recomendación sobre lugares o sitios que visitar, no sólo para personas que viven fuera del Bierzo, sino para muchos que vivimos aquí y que desconocemos muchos de sus atractivos.

Espero que este blog tenga buena acogida y sea una herramienta útil para aquellos que la visitáis.
Un saludo !!!