domingo, 18 de noviembre de 2012

El Análisis del Paisaje en territorio de El Bierzo


El estudio de los ámbitos históricos ha de tratarse desde la concreción del concepto de paisaje y el establecimiento de los parámetros adecuados de evaluación de sus componentes fundamentales y dinámicas asociadas.
Hoy en día podemos hablar de 2 escuelas: la que considera el paisaje como una realidad objetiva, externa al observador. Este planteamiento puede plasmarse en la cartografia convencional, y asimismo ha dado lugar a conceptos que a día de hoy,  estan en desuso, como "unidad ambiental" o "unidad de paisaje". La otra es la que considera al observador como un elemento indisociable del concepto de paisaje, de tal forma que la realidad física se hace paisaje cuando es percibida por un sujeto.
 Ésta última, personalmente, es la más acertada, ya que inevitablemente el paisaje necesita del observador para que sea exaltada su belleza, ya que sino sería un paisaje  más. Con lo cual el paisaje, el territorio necesita del espectador, del visitante, del turista,...
En el Bierzo tenemos la suerte de contar con paisajes muy especiales, y en esta época de otoño tiene unos colores muy evocadores, desde el rojizo de la hoja de la vid hasta toda la gama de ocres, amarronados y verdes de los olmos, castaños,tejos, arces,  robles, nogales,...; para el visitante es muy atractivo esta época en el Bierzo, porque las temperaturas son bastante benignas y se puede disfrutar de un hermoso paseo por los bosques repletos de setas muy variadas.


Las Médulas (El Bierzo)


Castro del Chano (Peranzanes)


Monasterio de Carracedo


Otro aspecto a destacar es que el paisaje se encuentra compuesto de 2 elementos muy importantes: uno natural y otro cultural, que los podemos encontrar de diferentes formas: separados o yuxtapuestos en un mismo espacio físico. La diferencia entre ambos, es que el primero, el natural es un conjunto estable de componentes naturales y el segundo, conformado por elementos creados por la interacción humana.
En la comarca  berciana, este doble aspecto: lo natural y lo cultural, está fuertemente unido; y lo podemos disfrutar en cualquier rincón.
 En la zona del municipio de Ponferrada,  por ejemplo en la zona de Peñalba y Montes de Valdueza con una naturaleza exhuberante, y recorriendo nuestro camino, constantes saltos de agua procedentes  de tantos arroyos  que nos vamos cruzando, y en el aspecto cultural, el templo mozárabe de Santiago de Peñalba o el monasterio de Montes, o las casonas solariegas de los Barrios . En el perímetro  de Carracedo, alternamos un paisaje repleto de viñas y árboles frutales (manzanos, perales, cerezos,...) con el majestuoso monasterio del Cister de Carracedo, de obligada visita.
 En la zona de Ancares, podemos compartir una naturaleza repleta de bosques atlánticos impenetrables con un terreno muy abrupto y boscoso (robledales, hayedos y pinares)  con una fauna y flora muy destacable con experiencias culturales muy atractivas: Castro del Chano, yacimiento aurífero de época romana de La Leitosa, pinturas rupestres de Sésamo,... y además con importantisimas muestras de cultura popular de gran valor etnográfico.

Bosque otoñal
Otra seña de identidad en el Bierzo, son las Minas de Oro Romanas de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, que se trata de un paisaje cultural, resultado de la intervención romana en este territorio a lo largo de dos siglos. Se trata de algo más que un ejemplo de ingeniería romana, sino que hoy podemos disfrutar de los cambios  producidos por esa explotación y dominación romana. Se trata de una realidad de un paisaje vivo, ya que está en constante cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario