martes, 13 de noviembre de 2012

DINAMIZACIÓN del MUNDO RURAL

Cuando un especialista se enfrenta ante un proyecto de Dinamización del Mundo  Rural  se deben tener en cuenta   los recursos turísticos, culturales, naturales,… con los que cuenta el municipio.
Primeramente se debe realizar una buena Catalogación de Recursos a través de un exhaustivo Inventario de recursos; es decir un buen análisis de la realidad. Debemos realizar un análisis conciso, exhaustivo y lo más cercano a la realidad, con datos actualizados, para poder detectar las necesidades y aspiraciones a las que queremos llegar del territorio en cuestión.
Con lo cual debemos realizar un estudio, y seguir un guión lo más cercano a las siguientes pautas:
·         El Medio Físico (situación del municipio, clima, flora, fauna,…)
·         La Historia
·         La Demografía
·         La Economía ( sector Primario, Secundario y servicios)
·         La Sociedad (médicos, consultorios,  educación sanitaria,…)
·         Los Recursos Socioculturales (viviendas, escuelas, bibliotecas, asociaciones,…)
·         El Medio Ambiente
·         Propuestas generales (pasado, presente y pasado de la comunidad de la que hablamos).
Es evidente que en el mundo rural hay muchas señas de identidad territorial y variado patrimonio arquitectónico, como la arquitectura civil, militar, religiosa, popular,…; de ahí que sea una de las partes más destacadas.

Cuando analizamos el territorio rural debemos tener en cuenta:
·         Evolución del Poblamiento
·         Historiografía de las Investigaciones Arqueológicas
·         Patrimonio Arquitectónico
·         Monumentos
·         Patrimonio Etnográfico
·         Fiestas y ferias.
El técnico que realiza este estudio  debe tener en cuenta: las fuentes que debe utilizar. No son siempre escritas,  sino que debe seguir una observación directa de los recursos en cuestión. Se deben utilizar los testimonios vivos y la sabiduría popular para complementar los datos con conversaciones con las gentes del lugar, por eso se puede recoger la información de informadores privilegiados. También se debe usar correctamente la cartografía urbana  del término municipal y comarcal y evidentemente buscar toda la información que tengamos sobre el territorio que estamos trabajando.
Con toda esta información el técnico debe realizar un informe con una gran cantidad de información que puede servir para la realización de un posterior proyecto de dinamización del ámbito rural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario