miércoles, 24 de octubre de 2012

Alegato a la etnografía berciana: Pallozas y Hórreos de teito

En los tiempos en los que corremos hoy, que todo parece ir demasiado rápido, parece que no se le presta casi atención a nuestro pasado. Hagamos un alto en el camino,  y perdámonos por parajes de Ancares. Sin duda, uno de los paisajes más bellos del norte de la Península.
Nos vamos a encontrar con toda clase de arquitecturas populares,  que en tiempos pasados eran lo habitual en estas tierras del Bierzo, La Cabrera,  Asturias (valle de Furniellas e Ibias) y de Lugo. Me refiero a las pallozas, los hórreos, los palleiros, ...
El valle de Ancares Leoneses destaca por la conservación de arquitectura popular en cualquiera de sus rincones y de una excepcional belleza de sus paisajes. Me gustaria destacar una población muy pequeña, pero que tiene un encanto especial: Campo del Agua. Fue una población secundaria de Aira da Pedra, ya que se trata de una braña a la cual, en verano iban los vaqueros a llevar sus vacas porque había muy buenos pastos. Desgraciadamente en los años 80 un gran incendio se llevó un número importante de estas pallozas.
Llama poderosamente la atención en estas construcciones la escasa habitabilidad, ya que convivian en el mismo espacio: animales y humanos.
Hoy sería totalmente impensable, y solamente se conservan muy poquitas en relación a las que debieron de existir.
Las pallozas o casas de teito como se las conoce también por estas tierras, eran una especie de cabañas de caracter circular u oval con muros bajos realizados en piedra y estaban cubietos por un tejado cónico de tipo vegetal, aquí en el Bierzo, lo más común eran las varas de centeno. Su origen es prerromano y estan muy relacionadas con la cultura castreña, tan habitual en tierras bercianas. Hasta aproximadamente la mitad del siglo XX todavía se contaban con un buen número de ellas, sabemos de su existencia en zonas de montaña cmo:  Peñalba de Santiago, La Cabrera, Villafranca del Bierzo, Candín, Peranzanes y Vega de Espinareda.
 
Palloza y hórreo en el barrio de  Las Valiñas, Campo del Agua (Villafranca del Bierzo. León)
 
En el Bierzo todavia podemos ver los mejores ejemplares en Campo del Agua en el municipio de Villafranca del Bierzo y alguna más desperdigada, pero en muchas pedanías villafranquinas podemos ver todavía los muretes que en el pasado fueron hermosas pallozas. En la zona de Candín,  Peranzanes y Burbía todavía podemos observar algunos ejemplares importantes.
Los hórreos eran otra construcción de tipo popular, que estaba situada muy cercano a la casa, servia para guardar alimentos aislados de la humedad y de los animales. Estaba en alto, sustentado por 4 pilares de piedra o de madera, que lo levantaban del suelo y eran habitualmente de forma cuadrada y más bien de pequeñas proporciones. Estaba realizado de madera y cubierto de teito, la misma cubierta vegetal que habiamos visto en las pallozas.
Espero que os haya gustado y que os animeís a hacer una excursión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario