domingo, 2 de junio de 2013

Exposición Temporal "COTADO privado" en el Museo Arqueológico de Cacabelos

Sin duda la exposición temporal del artista Pedro Cotado está siendo un pilar importante en la programación de Mayo- Junio del Museo Arqueológico de Cacabelos. Los visitantes que lo deseen permanecerá la muestra hasta finales de Junio; y de momento está cosechando muy buenos datos.

Comienza la exposición con una selección de esculturas, entre las que destaca la réplica en resina de la famosa Familia del vendimiador, que hace ahora 30 años de su inauguración; el monje Gaucelmo, una escultura de Santiago apóstol en piedra caliza con boceto a lápiz incluido con todos sus perfiles y medidas.
A continuación, se encuentran una importante colección de retratos, todos ellos muy conocidos del ámbito cacabelense (incluido un autorretrato) y datados de 1970-71. Además se encuentran, un llamativo retrato de un gaiteiro: Hipólito Carballo (de Piedrafita del Cebreiro), el niño Juanito, retrato de pareja de Santos  y Mina, el Risco, ... Aproximadamente 50 retratos, algunos de ellos con gran calidad artística, a pesar de que en un inicio se realizaron como simples bocetos como recuerdo de una bonita amistad entre éstos amigos y el pintor.
Tras quedarnos boquiabiertos con la técnica tan espectacular de los retratos, nos conmueve el siguiente apartado: rincones de Cacabelos. No sólo a los cacabelenses, sino a cualquier espectador se recrea observando lo minucioso del destallismo de la pintura hiperrealista de Pedro Cotado. ¡parece una fotografía! se oye por detrás. La verdad, es impresionante la calidad de su detalle, de su delicada pincelada; domina perfectamente la representación de las arquitecturas, de los exquisitos rincones, calles, balcones con geraneos, niños jugando por sus calles, el agua del río Cúa bajo el famoso molino de Cacabelos,... Destacan dos vistas del monasterio de Carracedo, antes de su comentada restauración, que merece su reflexión. Parece que el tiempo aparece estancado en la pintura de Cotado.
 Vistas del Monasterio de Carracedo (1970). Pedro Cotado

Continuamos nuestro recorrido y aparece una impresionante colección de bodegones. No sabemos realmente a dónde mirar. Son todos realmente buenos y algunos de ellos, me recuerdan a la época de los grandes bodegonistas barrocos. Pedro Cotado utiliza fondos oscuros para destacar sus inigualables  manzanas o cerezas, o ¡qué pimientos!, sin duda, parecen reales, da la sensación que los podemos tocar. Hay también una selección de naturalezas muertas con instrumentos musicales: bongos, trompeta, un violín,... que buena factura, parece dotar de la  iluminación perfecta a cualquier objeto.
Para finalizar, en la sala Degante (en la primera planta) una importante colección de carboncillos de 1970-71, de la época en la que Pedro estuvo en Madrid en la Escuela de Bellas Artes de san Fernando de mano del genial pintor Pepe Carralero. 
Copia del Discóbolo y Venus (1970-71).Pedro Cotado

Si queréis saber más sobre la exposición, desde la página web del museo se están publicando bajo el epigrafe de "Ficha de la Semana" diferentes comentarios sobre diferentes piezas de la exposición.
Sin duda, una importante oportunidad para acercarse al Museo Arqueológico de Cacabelos y después tomarse un rico pulpo por cualquier mesón de Cacabelos con un buen vino D.O. Bierzo.



martes, 23 de abril de 2013

Valorizar las colecciones de los Museos para conseguir un buen servicio cultural


Es importante llevar a cabo la investigación en los museos, que se basa en el acceso a los objetos y a las colecciones. Sin embargo, algunos conservadores señalan la dificultad de acceder al financiamiento de una actividad "no visible".
La situación de un conservador que trabaja en una institución debe estudiar concienzudamente la colección. De hecho, para algunos profesionales lo consideran el fundamente de la profesión de un conservador. Así el conservador dene sumergirse en las coleccciones, en los inventarios, investigar las coleccciones y realzarlas. Éste debe rodearse de un buen equipo que pueda realizar un trabajo de documentación y de investigación; para crear un papel didáctico.

Gracias al conocimiento de la colección y su valorización; se puede crear un buen servicio cultural. Éstos son herramientas fundamentales para poner en práctica los cometidos nuevos en los museos. En Francia se lleva haciendo desde los años 80, y en ese momento se fueron creando en torno al museo: conferencias, conciertos, talleres para niños, exposiciones itinerantes, museobus,....

 En conclusión, el museo intenta multiplicar y fidelizar su público (pases, asociaciones de amigos,...). De esta manera, el servicio cultural de un museo tiene la responsabilidad del contacto con los diferentes públicos ( visitantes individuales, grupos turísticos, escolares, ...). Habitualmente (en los grandes museos)  se cuenta con un servicio pedagógico especialmente encargado de las actividades educativas hacia los escolares y adultos en formación.  Este  servicio cultural se encarga de fomentar lo atractivo y de fidelizar el público. En el mejor de los casos está integrado en todas las actividades del museo, especialmente en las exposiciones desde su programación.

Desde el Museo arqueológico de Cacabelos se está realizando un importante esfuerzo por conseguir ambos objetivos: el estudio  y puesta en valor de la Colección Permanente; y por otro lado, fomentar el estímulo por conocer el museo a través de diferentes actuaciones durante este mes de abril: exposición fotográfica sobre los Yacimientos de El Castillón (Zamora) dirigidos por Zamora Protohistórica, creación de un programa en directo "Tras las Huellas del Tiempo" en el que trataban temas de arqueología, cultura, turismo,...de Cacabelos y dos talleres, uno infantil  "Reconstruyendo el pasado" )  y otro juvenil y de adultos  sobre  simbología romana (" Descifrando Roma"). Además con motivo de la celebración del Día Internacional del libro han realizado una presentación del Libro "Crónicas de la Burguesía Leonesa" de Javier Fdez Llamazares.
Sin duda, se trata de un buen ejemplo de dinamización de un museo.

lunes, 4 de marzo de 2013

Minas de Oro Romanas en el Bierzo


Las Médulas están consideradas como las mayores explotaciones auríferas a cielo abierto que los romanos poseyeron en Hispania y;  casi seguro en todo el Imperio; pero no nos podemos olvidar de otros yacimientos en el Bierzo, como La Leitosa en  Villafranca del Bierzo y Los Cáscaros en Trabadelo.
La explotación de oro está directamente relacionada con la creación por parte de Augusto,  de un sistema monetario basado en el aureus. La riqueza de metales preciosos, fundamentalmente de oro, localizado en el noroeste de la península Ibérica explica el interés del Imperio Romano por someter a  las poblaciones de cántabros y astures. Así, la presencia de soldados en las áreas mineras del noroeste es una constante que tiene que ver con la vigilancia de las poblaciones locales, pero también con el desarrollo de las actividades mineras en una de las explotaciones de mayores dimensiones de todo el imperio.
Antes  de la conquista romana, las Médulas estaban habitadas por indígenas cuyos núcleos de población eran castros autárticos. El nuevo sistema de los romanos hará que los castros empiecen a desaparecer y serán sustituidos por nuevos asentamientos  que incorporan estructuras plenamente romanas.
Las minas supusieron un cambio fundamental en la estructura social de los habitantes de la zona; pero ¿Por qué razón se abandonaron este conjunto de minas, cuando todavía  estaban en pleno laboreo? Estas minas fueron abandonadas en el siglo III.
Las Médulas (Carucedo)
La verdad, es que gracias a esta decisión de ser abandonadas; llegan hoy a nosotros con estas formas caprichosas, con un intenso color rojizo provocado por   la oxidación de las piritas que impregnan este terreno y el visitante  se presenta como un paisaje impactante, con importantes picachos y barrancos provocados por la mano del hombre.

Se trata de un amplio paisaje cultural declarado como Zona Arqueológica, en el que se observan las redes de infraestructuras mineras y en el que se asientan más de 50 yacimientos arqueológicos de época prerromana y romana.

El visitante que se asoma por primera vez al paraje de las Médulas desde el mirador de Orellán, en la localidad de Carucedo, asistirá fascinado a un paisaje totalmente modificado por los romanos: se observan perfiles de tierra rojiza que emergen entre frondosos castaños y encinas, adoptando formas muy curiosas. Este paisaje no es fruto de la casualidad, como apunté anteriormente, sino de la mano humana, fueron las minas de oro que explotaron los romanos en estas tierras durante los siglo I-II d.C.; sin duda fue la obra de ingeniería más colosal  en tiempo de Augusto.

Se trata de un sistema de conducción hidráulica a través de los montes Aquilianos que costó el esfuerzo de muchísimos esclavos. La extracción de mineral redujo las montañas  enteras a barro y al oro que fue llevado a la capital del Imperio.

El método utilizado de explotación en las Médulas fue el conocido como ruina montium y la herramienta principal era el agua. De esta manera, los romanos construyeron una red de 325 km de canales, excavados la mayor parte en roca. El agua la captaban en el nacimiento de los ríos  o arroyos de los montes Aquilianos, ésta agua era estancada en depósitos (piscinae) situados en la parte alta de la montaña, a través de procesos de excavación. En el momento adecuado, el agua era liberada y, a su paso por las diferentes galerías se conseguía la erosión y el derrumbamiento de las masas aluviales. Todo el material arrastrado por la fuerza del agua iba a parar a los canales de lavado (agogae), donde finalmente se tamizaba para obtener el oro.

Las Medulillas (municipio puente Domingo Flórez)
El resultado final fue la creación de un auténtico laberinto en las entrañas de la montaña y la visión hoy de un paisaje espectacular. Actualmente declarado por la UNESCO  Patrimonio de la Humanidad desde 1997.

No solamente en el Bierzo, se puede contemplar este paisaje en Carucedo, sino también muy cerquita las conocidas como “las  medulillas”  en la Cabrera, ofrece puntos de interés en Yeres y Llamas de la Cabrera, donde hoy,  uno de los canales se han convertido en camino.  No muy lejos de ahí se puede visitar el Lago Somido, uno de los canales de lavado de oro.


la Leitosa (municipio Villafranca del Bierzo)
Otro de los puntos de interés en el Bierzo, en torno a la explotación de oro romana es La Leitosa, en el municipio de Villafranca del Bierzo, mucho menos conocida que las Medulas, pero con un paisaje espectacular y que merece la pena visitar.

Parece ser que en la cuenca alta del Burbia, los romanos explotaron el oro de los yacimientos secundarios, en los que el oro aparece disperso entre los sedimentos procedentes de la erosión. Antes de iniciarse la explotación, la cuenca del Burbia fue sometida a diferentes propecciones, que probaron los puntos más rentables. Las huellas de estos trabajos pueden verse todavía en todo el valle, lo mismo que los taludes al sur de la Leitosa y que permitieron la delimitación de la mina.
La Leitosa y la mina de los Cáscaros en  Trabadelo, son las mayores explotadas por los romanos sobre aluviones, después de Las Médulas.
Una importante red hidráulica garantizaba la gran cantidad de agua precisa. El agua era encauzada desde las cabeceras del Burbia hasta la mina a través de una impresionante red de canales de explotación.

Sin duda unas infraestructuras megalíticas del Imperio romano, que no podemos dejar de visitar.

 

 

domingo, 10 de febrero de 2013

Museo Arqueológico de Cacabelos M.A.R.C.A.

       El Museo Arqueológico de Cacabelos afronta una nueva etapa en su trayectoria cultural en el Bierzo. A partir de ahora los visitantes del museo se van a encontrar con una importante programación con interesantes exposiciones temporales y con multitud de actividades, que van a ampliar, sin duda, la oferta cultural del Bierzo
 
Exterior Museo MARCA Cacabelos
 
El M.A.R.C.A.  está situado en el  corazón del Bierzo y en    pleno Camino de Santiago. Se accede por la calle de las Angustias, lugar muy próximo a la plaza mayor y a la iglesia de Ntra. Sra. de la Plaza. Además, Cacabelos cuenta con muy buena gastronomía, y no faltan los mesones y restaurantes donde preparan los productos típicos bercianos; incluso, los dias de feria, se puede degustar el típico y exquisito  pulpo de las pulperas de Cacabelos.
La exposición permanente se organiza a través de dos plantas, la superior  alberga las Salas dedicadas a la Arqueología y la planta Sótano, con la Sala Etnográfica.
Las salas de Arqueología estan dedicadas al territorio de Cacabelos (Bergidum Flavium): desde la Prehistoria, mundo Astur y Romano, con objetos fruto de las excavaciones arqueológicas que se realizaron en el pasado. Encontramos bifaces de la Prehistoria, molinos de barquilla prerromanos o urnas cineraria, puntas de lanza,...
Esta sala cuenta con una de las piezas clave, la placa votiva de la Diosa Degantia, una divinidad de época prerromana.                        
De época romana, el visitante puede observar piezas de cerámica de terra sigillata, numismática, miliarios en representación de las calzadas romanas,...
El MARCA además cuenta con dos yacimientos muy próximos, el de La Edrada ( a escasos 500 metros y al lado del cementerio de Cacabelos) y el de Castro Ventosa, que destaca sobre todo el perímetro de una muralla de época bajoimperial datada de fines del siglo III y principios del siglo IV. Esta muralla tiene gran importancia y se construyó en la misma época que la de Lugo, Astorga,Braga,..      

Sala Arquelogía. Museo MARCA Cacabelos
 
El recorrido por el museo se realiza de una manera muy didáctica a través de nuevos lenguajes expositivos, que interpretan de una manera muy sencilla el contenido arqueológico y etnográfico.    
El discurso etnográfico , situado en el sótano del edificio, aparece al visitante dispuesto a través de 12 tinos de vino, en el que se contempla elementos clave en el pasado de Cacabelos: como el reloj de Canseco, un bargueño del siglo XVII tan utilizado por los notables de la villa, los vinos Denominación de Origen del Bierzo,  la arquitectura tradicional, ...   y   la   batalla  de Cacabelos, que enfrentó a ingleses y franceses,  cuenta    además un audivisual muy didáctico y entretenido.
 
 
Sala de Exposiciones Temporales
 
Sin duda, el Museo Arqueológico de Cacabelos es un museo con un discurso muy actual y novedoso y que merece la pena visitar.

martes, 29 de enero de 2013

El Origen de los Museos Etnográficos


En la década de 1930, la antropología se transforma y deja de ser una hija del colonialismo y el darwinismo social para convertirse en un ámbito de indagación científica y de debate político sobre las culturas humanas, entendidas en toda su amplitud. Sobre 1938, R. Goldwater funda el Museo de Arte Primitivo de Nueva York y además será un importante teórico de entreguerras. Goldwater hace un recuento de los cambios en diversos museos etnológicos y su paso de una representación documental a una presentación estética, así como la función del museo en la formación del gusto moderno por el arte primitivo.
Si bien es verdad, a partir de esas fechas se inician los cambios, aunque de una manera lenta todavía, se esforzaron por subrayar los valores estéticos de los pueblos primitivos.
Historicamente museos como el British Museum, el Museo del Congo el de Etnografía de Trocadero, el de Viena,...habían variado sus exposiciones respondiendo a necesidades científicas.
 
 
Ya en época mucho más cercana a la actual, los museos etnográficos (salvo excepciones), han convertido las artes primitivas en pasado (se trata de un pasado muy reciente), y han perdido así una parte de su función precedente como documentos para ewl estudio de esas culturas primitivas o tradicionales.
De esta manera, los museos de etnología, han ido presentando sus  objetos cada vez más como piezas dignas de un estudio puramente formal. Se han convertido esas piezas en "obras de arte" o más bien en una forma de conocimiento de producciones especiales de la cultura material.
En el Bierzo, se concentran muestras de etnografía en el Museo del Bierzo en Ponferrada y en el Museo Arqueológico de Cacabelos (M.A.R.C.A.), aparte en otros  pueblos podemos encontrar el Museo del Carro en Villanueva de Valdueza, en el municipio Villafranquino de Cela también podemos encontrar muestras en un bar y asociación cultural.
 
Madreñas
 
 
Actualmente, se ha dado importancia a la etnografía debido a que cada vez están desapareciendo los objetos que estaban en  los hogares de antaño. Hoy en día tenemos importantes museos dedicados a esta disciplina, y en Zamora contamos con el Museo Etnográfico de Castilla y León, con importantes actividades y exposiciones.

martes, 22 de enero de 2013

la Pinturas del Rio en el MARCA de Cacabelos

El Museo MARCA de Cacabelos presenta " Las Pinturas del Rio. Petrografias", una exposición temporal,  que sin embargo rompe con la trayectoria anterior del museo.
 Muestra la obra personal de un artista controvertido, por un lado es una persona que no ha querido nunca exponer en un museo, galeria o cualquier tipo de muestra cultural; pero sin embargo su obra es muy conocida en su ámbito originario Cacabelos y concretamente Quilós, de donde procede el artista.

Si analizamos su obra y el título de la exposición "Petrografías", sin duda es la representación gráfica sobre piedra. Esas piedras que Luís Diaz  selecciona con especial cuidado en el río Cúa para posteriormente realizar un magistral dibujo coloreado.
Esta exposición  que podemos ver en el MARCA,   es la mejor muestra de la trayectoria de este artista, que de una forma callada y muy personal, lleva trabajando desde hace  más de 20 años.
El artista se mimetiza con la naturaleza, con el mismo río; y allí busca los soportes más adecuados para plasmar su gran sensibilidad. Establece una íntima comunicación con la Madre Naturaleza, a la vez que conecta con los sonidos que produce la corriente del río, el canto de los pájaros,  las ramas de los árboles mecidas por el aire,... y ante una reflexión personal.
Sin duda, su obra es una reinterpretación de la pintura rupestre de hace más de 40.000 años, cuando los hombres prehistóricos pintaban sobre un soporte tambien de piedra, pero en este caso mural, en el interior de las cuevas.
Ahora, Luis Diaz, también sobre un soporte de piedra, pero ahora mueble; representa lo que el mismo ve en la naturaleza: pájaros, lobos, caballos, buhos, libélulas,...; pero con una pintura totalemente orgánica y obtenida de pequeños guijarros que  busca de forma minuciosa en el río. Estas pequeñas piedras las pule, y sin ningún tipo de aglutinante expresa su ARTE de una forma magistral, con una luminosa gama cromática de amarillos, verdes, azules, tejas,...
Luis a través de sus pinturas analiza una EXPRESIÓN ESPIRITUAL PRIMITIVA que nos remite a la pintura prehistórica.
Águila
 

Es una buena oportunidad, para acercarnos al primitivismo de este artista berciano; y que nos ofrece la posibilidad el Museo Arqueológico de Cacabelos MARCA, además podemos  completar la visita con la visita a las Salas Arqueologicas y Etnológicas  de martes a domingo en un amplio horario de apertura (11.30- 14.00h/ 16.30- 20.30) .
Un buen plan para acercarnos a Cacabelos y disfrutar de uns muestra poco habitual.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Centros de Interpretación en El Bierzo

Teniendo en cuenta el interés actual por el patrimonio cultural, tanto por su valor identitario como por su valor como motor económico y de desarrollo local, la gestión patrimonial requiere la aplicación de métodos que conviertan la "carga económica"que supone  la conservación del mismo en una fuente de financiación y progreso social.
La propia demanda creciente del turismo cultural ha ayudado a desplegar una metodología interpretativa, que aparte de reportar un beneficio económico reporta al turista o visitante una sensación más completa de su visita.
De esta manera, el modelo actual de gestión patrimonial  permite  por un lado la conservación y por otro la rentabilidad económica del bien; y  aparece el modelo que conocemos como Interpretación del patrimonio, y que ha sido muy importante como herramienta en la gestión, difusión y conservación patrimonial. Es vital invertir en estos centros o aulas para crear un turismo de calidad y revitalizar el área en cuestión.
 Por eso me gustaría animar a las admistraciones locales a que favorecieran  la creación en diferentes lugares del Bierzo  de estos centros de interpretación de la naturaleza o de patrimonio cultural (Interpretación del Arte Mozárabe: Peñalba y Sto Tomás de las Ollas; Interpretación Arte del Cister: San Miguel de las Dueñas y Carracedo; Interpretación de la Ruta de Castillos: Ponferrada, Ulver,  Sarracín, Balboa,...)

En El Bierzo son pocos los ejemplos de este tipo, si existen algunos (en Las Médulas, Castro del Chano, Puente Domingo Florez,...) y se estan realizando algún punto más en Castro Ventosa en el municipio de Cacabelos; pero no se trata de una herramienta habitual utilizada en la comarca berciana.
Creo que   las Aulas o Centros  de Interpretación son un buen instrumento  para conocer el  patrimonio cultural y natural de un lugar y ofrecer un producto de calidad al turista que nos visita.
 Es más, se desarrollan con éstas herramientas, una serie de características importantísimas y vitales para el territorio, como:
  •  Educacional
  •  ocio y entretenimiento
  •  gestión de actividad turística
  •  desarrollo rural
  •  publicidad y promoción
  •  inclusión de la población local
  • conservación del patrimonio cultural y natural.

Centro Interpretación de Castro del Chano (Peranzanes)

Por eso, es de considerar la inversión en estas Aulas o Centros de Interpretación, pero realizados de una forma muy planificada y que se basen en objetivos de aprendizaje, es decir, ofreciendo un conocimiento sobre el espacio o bien cultural. Otros, los objetivos de comportamiento, se dirigen a conseguir que los visitantes colaboren para conservar y mantener el bien que estan viendo. Y, por último, los objetivos emotivos, son indispensables para lograr el objetivo de comportamiento. Se trata de conseguir en los visitantes y la comunidad local un proceso identitario con el bien o espacio cultural.

Para terminar, resumiendo un poco todo ésto, es primordial despertar el interés y la curiosidad de los visitantes, por eso se deben introducir nuevas ideas y crear un vínculo con los visitantes.