Las Médulas están consideradas como las mayores explotaciones
auríferas a cielo abierto que los romanos poseyeron en Hispania y; casi seguro en todo el Imperio; pero no nos
podemos olvidar de otros yacimientos en el Bierzo, como La
Leitosa en Villafranca del Bierzo y Los Cáscaros en Trabadelo.
La explotación de oro está
directamente relacionada con la creación por parte de Augusto, de un sistema monetario basado en el aureus. La riqueza de metales preciosos, fundamentalmente de oro, localizado en
el noroeste de la península Ibérica explica el interés del Imperio Romano por
someter a las poblaciones de cántabros y
astures. Así, la presencia de soldados en las áreas mineras del noroeste es una
constante que tiene que ver con la vigilancia de las poblaciones locales, pero
también con el desarrollo de las actividades mineras en una de las
explotaciones de mayores dimensiones de todo el imperio.
Antes
de la conquista romana, las Médulas estaban habitadas por indígenas cuyos
núcleos de población eran castros autárticos. El nuevo sistema de los romanos
hará que los castros empiecen a desaparecer y serán sustituidos por nuevos
asentamientos que incorporan estructuras
plenamente romanas.
Las minas supusieron un cambio
fundamental en la estructura social de los habitantes de la zona; pero ¿Por qué
razón se abandonaron este conjunto de minas, cuando todavía estaban en pleno laboreo? Estas minas fueron
abandonadas en el siglo III.
![]() |
Las Médulas (Carucedo) |
La verdad, es que gracias a esta
decisión de ser abandonadas; llegan hoy a nosotros con estas formas
caprichosas, con un intenso color rojizo provocado por la
oxidación de las piritas que impregnan este terreno y el visitante se presenta como un paisaje impactante, con
importantes picachos y barrancos provocados por la mano del hombre.
Se trata de un amplio paisaje
cultural declarado como Zona Arqueológica, en el que se observan las redes de
infraestructuras mineras y en el que se asientan más de 50 yacimientos
arqueológicos de época prerromana y romana.
El visitante que se asoma por
primera vez al paraje de las Médulas desde el mirador de Orellán, en la
localidad de Carucedo, asistirá fascinado a un paisaje totalmente modificado
por los romanos: se observan perfiles de tierra rojiza que emergen entre frondosos
castaños y encinas, adoptando formas muy curiosas. Este paisaje no es fruto de
la casualidad, como apunté anteriormente, sino de la mano humana, fueron las
minas de oro que explotaron los romanos en estas tierras durante los siglo I-II
d.C.; sin duda fue la obra de ingeniería más colosal en tiempo de Augusto.
Se trata de un sistema de
conducción hidráulica a través de los montes Aquilianos que costó el esfuerzo
de muchísimos esclavos. La extracción de mineral redujo las montañas enteras a barro y al oro que fue llevado a la
capital del Imperio.
El método utilizado de
explotación en las Médulas fue el conocido como ruina montium y la herramienta principal era el agua. De esta
manera, los romanos construyeron una red de 325 km de canales, excavados la
mayor parte en roca. El agua la captaban en el nacimiento de los ríos o arroyos de los montes Aquilianos, ésta agua
era estancada en depósitos (piscinae)
situados en la parte alta de la montaña, a través de procesos de excavación. En
el momento adecuado, el agua era liberada y, a su paso por las diferentes
galerías se conseguía la erosión y el derrumbamiento de las masas aluviales.
Todo el material arrastrado por la fuerza del agua iba a parar a los canales de
lavado (agogae), donde finalmente se
tamizaba para obtener el oro.
Las Medulillas (municipio puente Domingo Flórez) |
El resultado final fue la
creación de un auténtico laberinto en las entrañas de la montaña y la visión
hoy de un paisaje espectacular. Actualmente declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad desde 1997.
No solamente en el Bierzo, se
puede contemplar este paisaje en Carucedo, sino también muy cerquita las
conocidas como “las medulillas” en la Cabrera, ofrece puntos de interés en
Yeres y Llamas de la Cabrera, donde hoy, uno de los canales se han convertido en
camino. No muy lejos de ahí se puede
visitar el Lago Somido, uno de los canales de lavado de oro.
![]() |
la Leitosa (municipio Villafranca del Bierzo) |
Otro de los puntos de interés en
el Bierzo, en torno a la explotación de oro romana es La Leitosa, en el municipio de Villafranca del Bierzo, mucho menos
conocida que las Medulas, pero con un paisaje espectacular y que merece la pena
visitar.
Parece ser que en la cuenca alta
del Burbia, los romanos explotaron el oro de los yacimientos secundarios, en
los que el oro aparece disperso entre los sedimentos procedentes de la erosión.
Antes de iniciarse la explotación, la cuenca del Burbia fue sometida a
diferentes propecciones, que probaron los puntos más rentables. Las huellas de
estos trabajos pueden verse todavía en todo el valle, lo mismo que los taludes
al sur de la Leitosa y que permitieron la delimitación de la mina.
La Leitosa y la mina de los
Cáscaros en Trabadelo, son las mayores
explotadas por los romanos sobre aluviones, después de Las Médulas.Una importante red hidráulica garantizaba la gran cantidad de agua precisa. El agua era encauzada desde las cabeceras del Burbia hasta la mina a través de una impresionante red de canales de explotación.
Sin duda unas infraestructuras megalíticas del Imperio romano, que no podemos dejar de visitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario