sábado, 24 de noviembre de 2012

Centros de Interpretación en El Bierzo

Teniendo en cuenta el interés actual por el patrimonio cultural, tanto por su valor identitario como por su valor como motor económico y de desarrollo local, la gestión patrimonial requiere la aplicación de métodos que conviertan la "carga económica"que supone  la conservación del mismo en una fuente de financiación y progreso social.
La propia demanda creciente del turismo cultural ha ayudado a desplegar una metodología interpretativa, que aparte de reportar un beneficio económico reporta al turista o visitante una sensación más completa de su visita.
De esta manera, el modelo actual de gestión patrimonial  permite  por un lado la conservación y por otro la rentabilidad económica del bien; y  aparece el modelo que conocemos como Interpretación del patrimonio, y que ha sido muy importante como herramienta en la gestión, difusión y conservación patrimonial. Es vital invertir en estos centros o aulas para crear un turismo de calidad y revitalizar el área en cuestión.
 Por eso me gustaría animar a las admistraciones locales a que favorecieran  la creación en diferentes lugares del Bierzo  de estos centros de interpretación de la naturaleza o de patrimonio cultural (Interpretación del Arte Mozárabe: Peñalba y Sto Tomás de las Ollas; Interpretación Arte del Cister: San Miguel de las Dueñas y Carracedo; Interpretación de la Ruta de Castillos: Ponferrada, Ulver,  Sarracín, Balboa,...)

En El Bierzo son pocos los ejemplos de este tipo, si existen algunos (en Las Médulas, Castro del Chano, Puente Domingo Florez,...) y se estan realizando algún punto más en Castro Ventosa en el municipio de Cacabelos; pero no se trata de una herramienta habitual utilizada en la comarca berciana.
Creo que   las Aulas o Centros  de Interpretación son un buen instrumento  para conocer el  patrimonio cultural y natural de un lugar y ofrecer un producto de calidad al turista que nos visita.
 Es más, se desarrollan con éstas herramientas, una serie de características importantísimas y vitales para el territorio, como:
  •  Educacional
  •  ocio y entretenimiento
  •  gestión de actividad turística
  •  desarrollo rural
  •  publicidad y promoción
  •  inclusión de la población local
  • conservación del patrimonio cultural y natural.

Centro Interpretación de Castro del Chano (Peranzanes)

Por eso, es de considerar la inversión en estas Aulas o Centros de Interpretación, pero realizados de una forma muy planificada y que se basen en objetivos de aprendizaje, es decir, ofreciendo un conocimiento sobre el espacio o bien cultural. Otros, los objetivos de comportamiento, se dirigen a conseguir que los visitantes colaboren para conservar y mantener el bien que estan viendo. Y, por último, los objetivos emotivos, son indispensables para lograr el objetivo de comportamiento. Se trata de conseguir en los visitantes y la comunidad local un proceso identitario con el bien o espacio cultural.

Para terminar, resumiendo un poco todo ésto, es primordial despertar el interés y la curiosidad de los visitantes, por eso se deben introducir nuevas ideas y crear un vínculo con los visitantes.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El Análisis del Paisaje en territorio de El Bierzo


El estudio de los ámbitos históricos ha de tratarse desde la concreción del concepto de paisaje y el establecimiento de los parámetros adecuados de evaluación de sus componentes fundamentales y dinámicas asociadas.
Hoy en día podemos hablar de 2 escuelas: la que considera el paisaje como una realidad objetiva, externa al observador. Este planteamiento puede plasmarse en la cartografia convencional, y asimismo ha dado lugar a conceptos que a día de hoy,  estan en desuso, como "unidad ambiental" o "unidad de paisaje". La otra es la que considera al observador como un elemento indisociable del concepto de paisaje, de tal forma que la realidad física se hace paisaje cuando es percibida por un sujeto.
 Ésta última, personalmente, es la más acertada, ya que inevitablemente el paisaje necesita del observador para que sea exaltada su belleza, ya que sino sería un paisaje  más. Con lo cual el paisaje, el territorio necesita del espectador, del visitante, del turista,...
En el Bierzo tenemos la suerte de contar con paisajes muy especiales, y en esta época de otoño tiene unos colores muy evocadores, desde el rojizo de la hoja de la vid hasta toda la gama de ocres, amarronados y verdes de los olmos, castaños,tejos, arces,  robles, nogales,...; para el visitante es muy atractivo esta época en el Bierzo, porque las temperaturas son bastante benignas y se puede disfrutar de un hermoso paseo por los bosques repletos de setas muy variadas.


Las Médulas (El Bierzo)


Castro del Chano (Peranzanes)


Monasterio de Carracedo


Otro aspecto a destacar es que el paisaje se encuentra compuesto de 2 elementos muy importantes: uno natural y otro cultural, que los podemos encontrar de diferentes formas: separados o yuxtapuestos en un mismo espacio físico. La diferencia entre ambos, es que el primero, el natural es un conjunto estable de componentes naturales y el segundo, conformado por elementos creados por la interacción humana.
En la comarca  berciana, este doble aspecto: lo natural y lo cultural, está fuertemente unido; y lo podemos disfrutar en cualquier rincón.
 En la zona del municipio de Ponferrada,  por ejemplo en la zona de Peñalba y Montes de Valdueza con una naturaleza exhuberante, y recorriendo nuestro camino, constantes saltos de agua procedentes  de tantos arroyos  que nos vamos cruzando, y en el aspecto cultural, el templo mozárabe de Santiago de Peñalba o el monasterio de Montes, o las casonas solariegas de los Barrios . En el perímetro  de Carracedo, alternamos un paisaje repleto de viñas y árboles frutales (manzanos, perales, cerezos,...) con el majestuoso monasterio del Cister de Carracedo, de obligada visita.
 En la zona de Ancares, podemos compartir una naturaleza repleta de bosques atlánticos impenetrables con un terreno muy abrupto y boscoso (robledales, hayedos y pinares)  con una fauna y flora muy destacable con experiencias culturales muy atractivas: Castro del Chano, yacimiento aurífero de época romana de La Leitosa, pinturas rupestres de Sésamo,... y además con importantisimas muestras de cultura popular de gran valor etnográfico.

Bosque otoñal
Otra seña de identidad en el Bierzo, son las Minas de Oro Romanas de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, que se trata de un paisaje cultural, resultado de la intervención romana en este territorio a lo largo de dos siglos. Se trata de algo más que un ejemplo de ingeniería romana, sino que hoy podemos disfrutar de los cambios  producidos por esa explotación y dominación romana. Se trata de una realidad de un paisaje vivo, ya que está en constante cambio.

martes, 13 de noviembre de 2012

DINAMIZACIÓN del MUNDO RURAL

Cuando un especialista se enfrenta ante un proyecto de Dinamización del Mundo  Rural  se deben tener en cuenta   los recursos turísticos, culturales, naturales,… con los que cuenta el municipio.
Primeramente se debe realizar una buena Catalogación de Recursos a través de un exhaustivo Inventario de recursos; es decir un buen análisis de la realidad. Debemos realizar un análisis conciso, exhaustivo y lo más cercano a la realidad, con datos actualizados, para poder detectar las necesidades y aspiraciones a las que queremos llegar del territorio en cuestión.
Con lo cual debemos realizar un estudio, y seguir un guión lo más cercano a las siguientes pautas:
·         El Medio Físico (situación del municipio, clima, flora, fauna,…)
·         La Historia
·         La Demografía
·         La Economía ( sector Primario, Secundario y servicios)
·         La Sociedad (médicos, consultorios,  educación sanitaria,…)
·         Los Recursos Socioculturales (viviendas, escuelas, bibliotecas, asociaciones,…)
·         El Medio Ambiente
·         Propuestas generales (pasado, presente y pasado de la comunidad de la que hablamos).
Es evidente que en el mundo rural hay muchas señas de identidad territorial y variado patrimonio arquitectónico, como la arquitectura civil, militar, religiosa, popular,…; de ahí que sea una de las partes más destacadas.

Cuando analizamos el territorio rural debemos tener en cuenta:
·         Evolución del Poblamiento
·         Historiografía de las Investigaciones Arqueológicas
·         Patrimonio Arquitectónico
·         Monumentos
·         Patrimonio Etnográfico
·         Fiestas y ferias.
El técnico que realiza este estudio  debe tener en cuenta: las fuentes que debe utilizar. No son siempre escritas,  sino que debe seguir una observación directa de los recursos en cuestión. Se deben utilizar los testimonios vivos y la sabiduría popular para complementar los datos con conversaciones con las gentes del lugar, por eso se puede recoger la información de informadores privilegiados. También se debe usar correctamente la cartografía urbana  del término municipal y comarcal y evidentemente buscar toda la información que tengamos sobre el territorio que estamos trabajando.
Con toda esta información el técnico debe realizar un informe con una gran cantidad de información que puede servir para la realización de un posterior proyecto de dinamización del ámbito rural.

jueves, 8 de noviembre de 2012

LOS MUSEOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Es indiscutible que internet y los medios digitales han contribuido a redefinir el panorama tradicional de los “medios”. En los últimos años se han potenciado los vínculos entre los Museos y las Nuevas Tecnologías.

Desde el desarrollo de internet, se ha facilitado el acceso  y la utilización de los recursos en la red a todos los usuarios. Desde sus inicios hasta hoy en día, es evidente la implantación masiva de las nuevas tecnologías. ¿Quién no conecta el ordenador para realizar cualquier compra, realizar transacciones o buscar cualquier tipo de información?

La red se ha convertido en algo habitual en nuestras vidas y nos ofrece un mundo lleno de información con un simple click. La red ha supuesto un cambio de mentalidad en el usuario, una forma nueva de consumir cultura y arte.

Internet crea un mundo en el que la información se transmite con total libertad mediante links que multiplican las posibilidades, permitiendo la posibilidad al navegante de crear su propio discurso.

La red nos acerca una información de forma rápida, está disponible en cualquier momento y lugar.

En los Museos  se debe integrar un sitio en internet dedicado a procurar información especializada en artes plásticas. Es  importante crear para el usuario una visión selectiva de la actualidad  cultural del museo; bien con un canal temático, revista especializada, guía de otros museos, centros y galerías, agenda de inauguraciones de acontecimientos artísticos del museo- exposiciones temporales, conferencias, …-  y directorio de hipervínculos a las principales webs  del mundo del arte.

La sociedad del siglo XXI necesita grandes cantidades de información en relación al ocio y cultura.

Internet es el medio más global de acercar el arte a los ciudadanos; está claro que la red ofrece grandes ventajas, no solo como medio de comunicación, sino como una gran cantidad de información.

De esta manera, los centros y museos han desarrollado sus propias páginas web en las que muestran su colección digitalizada, su historia, las noticias y eventos generados por la institución, conferencias, charlas, tienda, publicaciones,…

El objetivo final es comunicar, procurar atraer al visitante, y para ello es necesario que se difundan las actividades. Se debe dar a conocer el museo para un público potencialmente interesado, para que pueda disfrutarlo y valorarlo, y porque no, para todos aquellos que nunca lo han visitado, lo hagan por primera vez.

La red exige:

  1. Un diseño atractivo y una presentación sencilla.
  2. Un lenguaje conciso e informativo.
  3. Un contenido actualizado y de calidad
  4. Un grado de especialización, en relación a las conferencias, cursos, ….  Con figuras de la crítica del arte.

 

 

domingo, 4 de noviembre de 2012

La Gestión y Organización Actual de los Museos

Actualmente la institución museal  debe desarrollar un programa cada vez más complejo, siempre teniendo en cuenta las funciones y actividades que se estén llevando a cabo en el museo.  Esto afecta directamente a la estructura del museo y acarrea una profunda renovación interna; que hasta ahora no se habían aplicado al ámbito de los museos, y que estaban dentro del mundo empresarial.
 Con lo cual la modernización de los museos es muy importante y su actualización debe ser constante. Una de las técnicas de gestión más relevantes hoy en día es la función de cooperación organizada. Las formas de trabajo organizado dentro de la sociedad actual está ya totalmente integrada, y en los museos españoles debe ser ya una realidad.
 
Las funciones de base de cualquier museo podrían resumise en 5 puntos:
 
  1.  Planificación. Consiste en definir los objetivos y en seleccionar los medios para conseguirlos. Para ello es importante las siguientes funciones.
  2.  Organización. Permite determinar los papeles y las responsabilidades para llevar a cabo los objetivos definidos en la planificación.
  3.  Personal. Se refiere al equipo interdisciplinar para llevar a cabo el programa.
  4.  Dirección. Posibilita la coordinación de todas las funciones y actividades.
  5.  Control. Depende de la eficacia de la planificación y en función de los objetivos fijados en la misma.
La gestión puede aplicarse a museos muy diferentes en cuanto a su contenido, tamaño, distintas fuentes de financiación, personal,etc., pero todas estas instituciones tienen un mismo objetivo: proteger y conservar una serie de colecciones en beneficio del público.
La aplicación de estas técnicas de gestión en el museo  plantea algunos interrogantes sobre el papel de algunos directores de museos. Por eso, creo interesante esta cuestión: ¿Debe limitarse su labor a la de un conservador profesional o ha de transformarse en la de un buen gestor y administrador?
     
    La respuesta a esta cuestión, a mi entender es la segunda; ya que la gestión de un museo se especializa cada vez más. La gestión ha de consistir en una buena planificación y aprovechamiento de los recursos, tanto materiales como humanos, para llegar a conseguir los objetivos propuestos.
    Pero, si os parece en Comentarios podéis hacer vuestra reflexión. Hasta el próximo post.