domingo, 30 de septiembre de 2012
¿Qué es un proyecto cultural?
Un proyecto cultural es un conjunto de elementos activos, que provocan un resultado satisfactorio.
Se debe aplicar una metología, además de unos factores intrínsecos en la persona que lo realiza, como una visión amplia sobre el tema que debe trabajar; es decir debemos conocer perfectamente el tema en cuestión, a todos los niveles.
Es verdad, que los proyectos culturales tienen y deben tener gran flexibilidad, para adaptarse a diferentes contextos y circunstancias, ya que a veces nos aparecen unos contextos que no esperabamos.
El objetivo final es alcanzar los resultados concretos y de imapcto en su público, dentro de unos límites de presupuesto y de tiempo, previstos anteriores a su diseño.
Por eso, creo que es importante fijar unas características básicas:
- Cualquier proyecto debe ser realista y bien fundamentado; ya que de los contrario no serían viables.
- Deben ser precisos. Nunca deben utilizarse supuestos o interpretaciones parciales, sino todo lo contrario debe ser lo más concreto posible.
- Completos. Es importante para lograr el éxito del proyecto.
Por la naturaleza de los contenidos, no existe un modelo único ideal; sino que cada profesional lo hacemos con nuestro sello personal, y en el trabajo incidirá nuestra formación profesional, habilidades, destrezas. lógica o intuición, experiencia,... o incluso determinantes del entorno e instrumentos que estan a su disposición.
Aún así, al realizar un proyecto cultural debemos contestar a una serie de interrogantes que surgen a la hora de enfrentarnos ante cualquier proyecto: ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuánto?
La respuesta a todas estas preguntas no sólo nos ayuda a ver con más claridad el proyecto, sino que nos permite crear unas pautas para la planificación de todo el proceso, que se deben ajustar a los siguientes puntos:
- Antecedentes y justificación.
- Objetivos generales, específicos y metas.
- Participantes y beneficiarios.
- Ubicación y contexto.
- Actividades y cronograma.
- Estrategias y procedimientos.
- Recursos humanos, financieros y técnicos.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Mundial de Ciclismo Ponferrada 2014:GREAT SPORTING EVENT
El Bierzo se convertirá proximamente en capital Mundial del Ciclismo, por eso creo, que debemos dejar atrás disputas políticas y centrar esfuerzos en este evento tan importante que afronta la comarca en 2014.
Tras conocer la noticia esta semana, de que nos han arrebatado la capitalidad de los Mundiales Paralímpicos de 2015 por los rumores de falta de financiación; es momento de tomar la iniciativa y enfrentarnos a este tipo de evento tan singular y que va a ser visto por millones de personas en todo el mundo.
Cualquier profesional dedicado a la gestión cultural o de eventos, las primeras cuestiones que se plantea ante el reto de organización de un evento del tipo que sea es el siguiente:
Primeramente, debemos tener claro ¿qué es un evento? "son fenómenos que surgen en ocasiones no rutinarias y que tienen objetivos de ocio, culturales, personales u organizativos establecidos de forma separada a la actividad normal diaria, cuya finalidad es ilustrar, celebrar, entretener o retar la experiencia de un grupo de personas" (Shone, 2001).
Después debemos tener claro, que tipo de evento es, ya que existen varias tipologias de actividades humanas: ocio, personal, cultural, deportiva, organizativa,...; pero debemos tener claro que debe tener varias características:
- debe ser único, es decir cada evento es diferente, aunque sea el mismo tipo de evento; por su forma de organizarlo. El objetivo principal es que se organice de una manera tan especial, que quede para el recuerdo del público, bien esté in situ en la actividad deportiva en este caso concreto o lo esté viendo por televisión.
- que se sean irrepetibles, me refiero a que no pueden repetirse de la misma forma en ediciones posteriores. Ese punto va muy unido al anterior. Tenemos en la memoria el antes y el después que significó la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Crearon un nuevo modelo de realización de eventos, con una dinámica completamente diferente y que hechizó al mundo entero. Después se ha intentado en múltiples ocasiones imitar ese modelo, pero sin embargo, Barcelona ´92 ha sido hasta el momento irrepetible.
- la intangibilidad ( me refiero en ésto, a por ejemplo la emoción del propio evento). Existiran elementos tangibles como todos los productos de merchandaising, se crearan ex profeso para este momento y la gente comprará como recuerdo.
- la interacción: es importante los altos niveles de contacto personal e interacción que conllevan estos eventos, ya que el público es uno de los factores más importantes, y no hay que olvidar que en el Bierzo hay gran afición al ciclismo y cuenta con multitud de peñas, asociaciones y aficionados que sobre todo los fines de semana pedalean por cualquier carretera o camino rural.
- la escala temporal limitada, en este caso concreto, se trata de 9 días: del 13 al 21 de Septiembre. Todos los eventos tienen un límite en el tiempo, es decir, un principio y un final.
- un grado de complejidad e incertidumbre, que estan asociadas a ellos. Es decir, en cuanto a la incertidumbre, me refiero a la situación de duda inicial en la planificación del evento respecto al volumen de participación, al coste total, al volumen de información que va a generar,... En cuanto a la complejidad, hace referencia a la estructura participativa; y con ésto, quiero decir que un evento es un hecho multidisciplinario que abarca actividades tan diferentes como son la escenografia, la iluminación, la animación, el marketing, el protocolo,.... entre otras.
En este post he hecho referencia a este paso previo a la estructuración en la Organización de Eventos, con el fin de que os sea útil.
lunes, 10 de septiembre de 2012
¿Industrias Culturales en El Bierzo?
Las Industrias
Culturales son un sector todavía muy
escaso en El Bierzo; pero no debemos olvidar que se trata de un sector en auge y un nicho de empleo para tantos
jóvenes que hoy se encuentran en paro.
Las Industrias Culturales
son entidades con la misión de crear, producir y distribuir eventos, bienes,
productos y servicios culturales.
Creo que es importante que
el Estado y las Administraciones Locales estén muy atentos a que la Cultura es una gran fuente de
ingresos para las poblaciones y además
proporciona empleo y prosperidad económica. En América ya hemos comprobado
según los datos que están muy atento a las industrias culturales y a todos sus
movimientos, en Europa es menos importante el dato, y aún menos en España.
Es importante que España y en particular, el Bierzo, tomen conciencia de las industrias culturales, ya que
proporcionan y estimulan el aprendizaje y el acceso a la los productos
culturales. Creo que es vital el acceso
a la Cultura a la ciudadanía, porque a
mayor acceso a la Cultura, mayor educación y mayor apertura a la
intelectualidad, provocando un estilo y un estatus en un grupo social al
proporcionar un conjunto de códigos de identificación cultural.
Es además una fuente de
cohesión social y que se fundamenta en la identidad territorial, revirtiendo en
la ciudad, en mayor actividad en las zonas culturales: teatros, cines, salas
musicales, auditorios,… y, así en bares, restaurantes, y en conclusión en
lugares de ocio.
Con lo cual, es evidente que en el momento de crisis
que estamos viviendo, hay que buscar nichos de empleo, y está claro que debemos
aprovechar la Cultura como vehículo de comunicación y para la creación de
puestos de trabajo y cómo método para fijar población en zonas más despobladas,
como es tan habitual en muchas zonas del Bierzo. La Cultura debe llegar a todos
los rincones y no solamente estar centrada en las grandes ciudades, como
Barcelona, Madrid, Bilbao,…
Una serie de importantes
motivos por los que es importante legislar sobre la actividad de las industrias
culturales y los resume en 7 puntos:
1. Necesidad
de actualizar las leyes y crear otras nuevas.
2. Las
industrias culturales tienen en la actualidad un lugar importante y estratégico
en el desarrollo socioeconómico.
3. Los
Estados debe conocer lo que sucede en este campo a fin de desarrollar acciones
adecuadas a las necesidades de interés público.
4. Son
necesarias también las acciones estatales por la confrontación de poderosos
actores nacionales y transnacionales.
5. La
legislación se ha vuelto urgente por la tendencia global a desregular
totalmente las inversiones en cultura.
6. Importa
legislar porque la mercantilización
absorbente de las industrias culturales deja desprotegidos a los artistas y consumidores de cultura.
7. Una
razón más deriva de que los
iberoamericanos contamos con un
desarrollo cultural que nos da ventajas
comparativas nada desaprovechadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)