miércoles, 24 de octubre de 2012

Alegato a la etnografía berciana: Pallozas y Hórreos de teito

En los tiempos en los que corremos hoy, que todo parece ir demasiado rápido, parece que no se le presta casi atención a nuestro pasado. Hagamos un alto en el camino,  y perdámonos por parajes de Ancares. Sin duda, uno de los paisajes más bellos del norte de la Península.
Nos vamos a encontrar con toda clase de arquitecturas populares,  que en tiempos pasados eran lo habitual en estas tierras del Bierzo, La Cabrera,  Asturias (valle de Furniellas e Ibias) y de Lugo. Me refiero a las pallozas, los hórreos, los palleiros, ...
El valle de Ancares Leoneses destaca por la conservación de arquitectura popular en cualquiera de sus rincones y de una excepcional belleza de sus paisajes. Me gustaria destacar una población muy pequeña, pero que tiene un encanto especial: Campo del Agua. Fue una población secundaria de Aira da Pedra, ya que se trata de una braña a la cual, en verano iban los vaqueros a llevar sus vacas porque había muy buenos pastos. Desgraciadamente en los años 80 un gran incendio se llevó un número importante de estas pallozas.
Llama poderosamente la atención en estas construcciones la escasa habitabilidad, ya que convivian en el mismo espacio: animales y humanos.
Hoy sería totalmente impensable, y solamente se conservan muy poquitas en relación a las que debieron de existir.
Las pallozas o casas de teito como se las conoce también por estas tierras, eran una especie de cabañas de caracter circular u oval con muros bajos realizados en piedra y estaban cubietos por un tejado cónico de tipo vegetal, aquí en el Bierzo, lo más común eran las varas de centeno. Su origen es prerromano y estan muy relacionadas con la cultura castreña, tan habitual en tierras bercianas. Hasta aproximadamente la mitad del siglo XX todavía se contaban con un buen número de ellas, sabemos de su existencia en zonas de montaña cmo:  Peñalba de Santiago, La Cabrera, Villafranca del Bierzo, Candín, Peranzanes y Vega de Espinareda.
 
Palloza y hórreo en el barrio de  Las Valiñas, Campo del Agua (Villafranca del Bierzo. León)
 
En el Bierzo todavia podemos ver los mejores ejemplares en Campo del Agua en el municipio de Villafranca del Bierzo y alguna más desperdigada, pero en muchas pedanías villafranquinas podemos ver todavía los muretes que en el pasado fueron hermosas pallozas. En la zona de Candín,  Peranzanes y Burbía todavía podemos observar algunos ejemplares importantes.
Los hórreos eran otra construcción de tipo popular, que estaba situada muy cercano a la casa, servia para guardar alimentos aislados de la humedad y de los animales. Estaba en alto, sustentado por 4 pilares de piedra o de madera, que lo levantaban del suelo y eran habitualmente de forma cuadrada y más bien de pequeñas proporciones. Estaba realizado de madera y cubierto de teito, la misma cubierta vegetal que habiamos visto en las pallozas.
Espero que os haya gustado y que os animeís a hacer una excursión.

jueves, 18 de octubre de 2012

Biblioteca Templaria en Ponferrada, paso importante para la investigación

En éstos días se ha inaugurado la Biblioteca Templaria de Ponferrada, y según el titular de la prensa digital,  " una de las mejores en su género", se ha inaugurado a bombo y platillo por el edil ponferradino y otros miembros.
 Indiscutiblemente, es un paso muy importante para la ciudad de Ponferrada que atesora uno de los castillos templarios más espectaculares y sin duda la biblioteca atraerá la atención de los apasionados del mundo medieval y en especial de la Orden Templaria.
Pero, me pregunto: ¿las bibliotecas de los Museos de Ponferrada tienen fondos suficientes  para posibilitar la conservación, la comunicación y la exhibición de sus contenidos culturales? y  es más,  los profesionales de los museos de Ponferrada, los cuales deben investigar y poner al servicio de la sociedad los conocimientos históricos, artísticos y culturales de las colecciones ¿realizan esta labor  que habitualmente se realiza en todos los museos del mundo?
 
 
Es simplemente una reflexión para explicar en este post, que un museo actual  debe situar la investigación al mismo nivel que las otras funciones del mismo. Las colecciones de los museos deben contar con la elaboración  de instrumentos de descripción  y catalogación para el estudio científico de los fondos. El investigador debe contar  con una amplia formación y especialización, claró está, apoyandose en la bibliografia existente sobre el tema. Esa información debe estar siempre actualizada.
La investigación en los museos está orientada a analizar las obras en ellos conservadas, en publicarlas y compararlas con otras ya conocidas.
Todo este trabajo no puede quedarse entre los muros de los museos, con lo cual debe presentarse al público; la comunicación y la difusión puede trasladarse a la sociedad a través de conferencias y otras actividades complementarias, haciendo más VIVO al MUSEO, y haciéndolo participe de el.
¿ los Museos del Bierzo cumplen estas pautas? Os dejo esta pregunta en el aire para una reflexión. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

SERVICIOS EDUCATIVOS en los MUSEOS

El concepto de MUSEO ha variado muchísimo con el paso de los años; desde sus orígenes elitistas y minoritarios, han pasado a convertirse en una institución al servicio de la comunidad. Es evidente que estamos viviendo una nueva actitud social hacia los museos, que dejaron de verse como algo inaccesible y de snobs, para convertirse en MUSEOS VIVOS y con aumento de demanda de la población en el campo social y educativo.
 
Una de las preocupaciones actuales del entramado museístico  es el PÚBLICO que acude a visitar las exposiciones, por eso son tan importantes las exposiciones temporales, que intentan provocar un aumento en la demanda de población que consume el producto cultural.
 
Dentro de la política museística,  anteriormente estaba  centrada en el objeto, su adquisición, conservación,... etc;  en la actualidad, a una política centrada en el público. De esta manera, en los museos han surgido los departamentos pedagógicos centrados en la creación de  servicios educativos para los visitantes y en la intensificación de aspectos relacionados con la publicidad y a las relaciones públicas.
El museo debe entenderse como una institución educativa al servicio de la comunidad, y debe crear una oferta educativa diversificada a los visitantes de todas las edades y niveles de formación; se debe tener muy en cuenta desde al grupo de estudiantes, como al adulto individual, a las familias, a los jubilados,... Por ello es vital crear programas destinado a la EDUCACIÓN en los museos.
Estos programas y/o servicios educativos suponen un reto, ya que deben ser lo suficientemene variados, atractivos y novedosos, pero a la vez, rigurosos y claros como para atraer a un sector del público que acude al museo por curiosidad.
Para conseguir una dinámica participativa y avanzar hacia una auténtica comunicación MUSEO-PÚBLICO, será necesario, en primer lugar, conocer que tipo de público acude, cuales son sus espectativas, necesidades, opiniones,.... De ahí la necesidad de llevar a la práctica programas de investigación del público, y no sólo de público real, sino también potencial, a fin de encontrar las causas que motivan su presencia o su ausencia.